FORUM MARIA DE MAEZTU: "EXPERTAS" EN IGUALDAD

Cena de despedida de cargo a Txaro Arteaga Ansa, Directora del Instituto Vasco de la Mujer/Emakunde entre 1988-2005, por el Forum Feminista "María de Maeztu" en San Sebastián 2005. De izquierda a derecha: Lola Valverde, Txaro Arteaga, Begoña Gorospe, Ione Tapia, Marian Zarraonandia, Idoia Estornés Zubizarreta, Koro Garmendia (parcial), Begoña Muruaga y Koro Agote. ( por cortesía de http://www.euskomedia.org)
....Pensamos, como Amelia Valcárcel, que el feminismo es el democratismo radical, la única teoría política que plantea la universalidad, ya que reivindica para todas las mujeres del planeta los derechos que históricamente se han reservado a los hombres.
Begoña Muruaga
11 / 5 / 1998
SOLICITUD AL DEPARTAMENTO DE INTERIOR DEL GOBIERNO VASCO
Exmo.Sr.Juan María Atutxa
Consejero del Interior
EUSKO-JAURLARITZA/GOBIERNO VASCO
Dª Asunción Martinez Martín
DNI
Dom.
20011 Donostia/San Sebastián
Dª Ana Gutiérrez Gutiérrez
DNI
Dom.
48930 Las Arenas
Dª Begoña Muruaga Laka
DNI
Dom.
01001 Gazteiz / Vitoria
en representación del Fórum F. "Maria de Maeztu" (As. Reg. nº G-1052/88), con domicilio a efectos de notificación en Apartado de Correos 3.0-- de San Sebastián, Tel 943
EXPONEN QUE
Hace ya una veintena de años, al ponerse en marcha el proceso de democratización iniciado tras las muerte de anterior Jefe del Estado, diversos colectivos de hombres y de mujeres de Hondarribia e Irún propusieron a sus respectivos ayuntamientos la apertura de sus fiestas principales, denominadas Alardes, a las mujeres en Igualdad de condiciones con los varones.
Esta propuesta democratizadora, desestimada en un principio, recibió cumplidamente, a raíz de la promulgación de la Constitución de 1978 y del Estatuto Vasco de Autonomía de 1979, el respaldo legal que el derecho moral, aún no reconocido, necesitaba.
Reorganizadas o creadas las Instituciones vascas derivadas de la voluntad popular, se redobló la petición de democratización de las fiestas arriba citadas recurriéndose a todos los medios amistosos y pacíficos, a todas las vías de diálogo y consenso posibles, cosechándose, una vez más, a diferencia de lo acaecido en otras poblaciones del país, un rotundo fracaso al negarse los ayuntamientos organizadores de ambos Alardes a cualquier posibilidad de acercamiento a una adecuada solución a la demanda.
Cerrados todos los caminos del diálogo, denegadas incluso entrevistas que en otro tipo de reivindicaciones han sido y son de uso corriente, los colectivos mencionados se vieron abocados a recabar el apoyo de las Instituciones máximas de este país a fin de remover los obstáculos discríminatorios opuestos a la participación igualitaria de las mujeres de Hondarribia e lrún en sus fiestas más queridas e identificatorias.
Absolutamente todas las Instituciones apoyaron la demanda: Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos en el campo de las razones históricas, el Instituto Vasco de la Mujer- Emakunde en el de la Igualdad entre hombres y mujeres, el Defensor del Pueblo Vasco- Ararleko en el de la salvaguarda de los derechos del ciudadano vasco, y finalmente, el Parlamento vasco por medio de una Declaración Institucional suscrita por unanimidad por todos los partidos políticos presentes en el mismo.
Es de todos sabido que este reconocimiento unánime no tuvo su debido correlato en los Alardes celebrados en 1997; peor aún, las mismas autoridades locales responsables de velar su acatamiento, o lo ignoraron (Hondarribia) o lo soslayaron (Irún), ofreciendo las calles de ambas, localidades un bochornoso espectáculo de injurias, violencia, prepotencia y desacato, presente en la memoria y en los registros mediáticos, para vergüenza y oprobio de un Pueblo. el vasco, que ha hecho de la Democrácia uno de sus anhelos más emblemáticos.
Ante tanta Injusticia y tanto desafuero, sin apenas medios económicos, y muy a su pesar, los colectivos pro participación Igualitaria en los Alardes, decidieron pedir amparo a los Tribunales demandando a los Ayuntamientos de Irún y de Hondarribia por conculcación de derechos fundamentales.
El 16-01-1998, habiendo escuchado a todas las partes, el Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco dictó sentencia a favor del derecho de las mujeres basándose en exhaustivos Informes y peritaciones que, solicitados por ambas partes, coincidieron todos (Incluidos los efectuados a petición de las partes demandadas), en que las mujeres de lrún y Hondarribia poseen derechos históricos y actuales a participar en Igualdad de condiciones que los varones en sus respectivos Alardes.
Una vez más, parecían imponerse el sentido común y la legalidad. Los colectivos por igualdad de derechos demandaron el cumplimiento de la Ley a las autoridades locales, y el dialogo, la negociación, el uso de la racionalidad a los ahora autodenominados Mandos del Alarde con el objetivo de normalizar las fiestas de 1998.
Ahora bien, no contentos con hacer oídos sordos a este requerimiento, ex Mandos del Alarde se preparan para contravenir una vez más la Ley. De forma visible ostentosa están organizando los Alardes de 1998, preparándose a ocupar las calles (que son de todos/as), a usurpar unas fiestas que son patrimonio común irrenunciable de ambas localidades y todos sus ciudadanos y ciudadanas.
De esta forma, hay constancia pública y documental, entre otros, de que el particular Femando Mª de León (DNI ----------, domiciliado en ------------de Irún) solicitó al Ayuntamiento de Irún los uniformes, trajes, cañones y bandera de Irún (27-02.1998) y que, al serle denegada la petición, otros dos particulares ( José Ramón Otaegui Basterra, DNI ---------, Y Jesús Mª Bilbao Caballero, DNI -----------. domiciliados a efectos de notificación en -------------de lrún) solicitaron al Ayuntamiento de Lesaka, en representación de la Junta de Mandos del Alarde de lrún y de Hondarribia los cañones propiedad de ése Ayuntamiento.
1 NOTA: El sedicente Presidente de este grupo es en la actualidad (Comunicado “AI pueblo de Irún” del 14-03-1998) el Sr. Jose Antonio Apalategui.
La Asociación que representamos, compuesta por mujeres de toda Euskadi, consciente de la alarmante situación de ilegalidad en la que se está incurriendo, preocupada por la reiterada conculcación de derechos que viene sucediéndose y las incalculables consecuencias que todo ello está acarreando sobre la imagen y la realidad de este país y las consecuencias inmediatas y futuras de estas contravenciones en las próximas fiestas.
LE SOLICITAN
QUE DENIEGUE LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE A TODO ALARDE DE IRUN U HONDARRIBIA QUE NO CUMPLA CON TODOS LOS REQUISITOS DE LA LEY, EN ESPECIAL QUE NO ACATE LA SENTENCIA DEL 16-01-1998 DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO
En Donostia / San Sebastián, el 11 de mayo de 1998
Por la Asociación Fórum Feminista “ Mª de Maeztu”
Firmado:
Hagamos un inciso:
Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. (RAE).
Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a lavoluntad colectiva de los miembros del grupo. (Wikipedia)
Si no hemos entendido mal, este Forum nos quiere convencer de que esta reivindicación es una consecuencia de la muerte de Franco, está respaldada por el Estatuto de Autonomía y toda la culpa del conflicto la tienen los Ayuntamientos. Un enfoque cuanto menos imaginativo y novedoso que encuadra una realidad ficticia dentro de una argumentación histórica oportunista.
Mientras que, los colectivos pro, sin medios económicos y sufriendo toda serie de vejaciones , no tienen más remedio que meternos a todas/os a Juicio y conseguir que este “fórum” (que por supuesto jamás ha intentado ni le ha interesa recabar información acerca de la opinión mayoritaria de las mujeres) denuncie con datos personales a los Mandos de los Alardes por usurpar las fiestas.
Realmente suena más a pataleta de patio de colegio - ¡sino juegas con mi balón, no juegas con nadie!-. Queremos recalcar que no solicitan desfilar en el Alarde, lo que piden es:
o salgo yo o tú no sales. y.......... aqui se acaba todo su diálogo y negociación.
Por otro lado, si, han leído bien, los Mandos escogidos democráticamente por el Pueblo, con mayúsculas, son acusados de usurpar unas fiestas que al parecer son propiedad privada de determinados colectivos pseudofeministas.
Como expertas en los medios periodísticos y publicitarios, desde Bilbao y Gasteiz hacen su Campaña.
25 / 5 / 1998
DEIA



EL CORREO
«MARÍA DE MAEZTU» PIDE A INTERIOR QUE NO AUTORICE LOS ALARDES DE IRÚN Y HONDARRIBIA
GASTEIZ
La asociación feminista María de Maeztu ha pedido al Departamento de Interior del Gobierno de Gasteiz que deniegue la autorización «a todo alarde de Irún y Hondarribia que no cumpla con los requisitos de la ley y, en especial, que no acate la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco».
De esta manera, reclaman que desde el citado departamento se prohíban los desfiles en los que se impida la presencia femenina.
Este foro precisa que la petición se realizó siempre por métodos «amistosos pacíficos», a pesar de lo cual sólo consiguió la negativa de los ayuntamientos organizadores. Por ello, se procedió a recabar el apoyo de las instituciones vascas una vez «cerrados todos los caminos de diálogo, denegadas incluso entrevistas».
La asociación señala que el apoyo conseguido fue ignorado el pasado año en Hondarribia y «soslayado» en Irún, lo que dio un «bochornoso espectáculo de injurias, violencia y prepotencia».
El foro advierte que los ex mandos del Alarde están organizando las fiestas de este año de forma «visible y ostentosa», preparándose para «ocupar las calles y usurpar las fiestas».
En este sentido, citan las iniciativas desarrolladas para recabar el material (uniformes, cajones y bandera) para que se desarrolle la fiesta, «lo que es alarmante situación de ilegalidad».