La Historia de una Rebelión
Precedentes
politico-festivo

EL PAIS. 7 de julio de 1991
Varias decenas de personas heridas de diversa consideración y graves destrozos en la fachada del Ayuntamiento de Pamplona constituyen el balance de los incidentes originados en la tarde de ayer en la capital navarra por grupos de jóvenes radicales durante la celebración de la procesión cívico-religiosa del riau riau que da comienzo a las fiestas de San Fermín. La procesión, por vez primera en la historia de la ciudad, no llegó siquiera a salir a la calle.
El alcalde de Pamplona, Alfredo Jaime, de UPN, se reunió con los concejales para evaluar la situación mientras en la plaza la situación empeoraba y grupos de encapuchados se encaramaban a la fachada del Ayuntamiento realizando pintadas con las inscripciones "Gora ETA" y "Amnistía". Los insultos entre un grupo que portaba varias ikurrinas y otros sectores del público se fueron recrudeciendo. Varias personas necesitaron asistencia médica a consecuencia de los puñetazos recibidos. Un policía municipal vestido de paisano sufrió una grave herida en un ojo. Los incidentes se prolongaron durante más de una hora.

EL PAIS. 14 de agosto de 1993
La escalada de tensión de los grupos simpatizantes de ETA sigue en el País Vasco, ahora concentrada en la procesión cívica que cada año se celebra en San Sebastián con motivo de la Salve. La coordinadora KAS, a la que pertenecen varios dirigentes de HB, ha lanzado una campaña para caldear el ambiente entre sus seguidores, a los que pide mediante carteles "reventar la procesión de las autoridades vascas el día de la Salve".
Sobre la amenaza de los radicales de reventar hoy la celebración de la Salve, Ardanza dijo: "No me sorprende; siempre ha ocurrido lo mismo". En los pasquines editados por KAS aparecen los rostros del lehendakari y los portavoces del Ayuntamiento de San Sebastián manchados de tomate, con el lema "Dios os Salve". El alcalde, Odón Elorza, ha realizado un llamamiento a los ciudadanos para que participen de forma masiva en la Salve y eviten el boicoteo.
La coordinadora KAS llama a "reventar" el cortejo de autoridades vascas en la Salve de San Sebastián
Antecedentes
Para realizar una relación cronológica y circunstancial de los hechos acaecidos antes de 1996 nos remitimos a la versión que los partidarios de mujeres-soldado relatan en el punto 4º de la Querella de 4 de febrero de 1997 que presentaron ante el Juzgado de Instrucción nº 2 de Irún contra el Alarde de Hondarribia. En ella se describen sus actuaciones anteriores y asoman las tácticas que van a afianzarse a lo largo de los años siguientes, según consta:
20/9/1993
Dña. Ane Miren Aristondo, en nombre del grupo de Mujeres llamado Emakume Elkartea Hondarribia, en adelante EMEKI, solicitó, el día 20 de septiembre de 1.993, por medio de una instancia dirigida al Burgomaestre D. Alfonso Oronoz Alkain y al Excmo Sr. Alcalde de Hondarribia, una reunión para tratar sobre el derecho de toda la población hondarribitarra a salir en el Alarde (fiesta popular de Hondarribia).
Dicen que la contestación fue negativa, en base a que la petición no había sido realizada por una sociedad.
15/11/1993
El grupo de mujeres EMEKI, el 15 de noviembre de 1.993, volvió a solicitar al Burgomaestre antes citado y al Sr. Alcalde, otra reunión para tratar el asunto.
Dicen que se realizó una reunión con la Junta del Alarde, en la que se acordó dirigir un escrito a los Mandos explicando la pretensión de las mujeres de participar en el Alarde.
14/7/1994
EMEKI, el día 14 de julio de 1.994, solicitó nuevamente al Sr. Alcalde una reunión para tratar sobre la participación de las hondarribitarras en el Alarde.
Dicen que no se recibió contestación.
8/8/1994
EMEKI presentó otro escrito en los mismos términos.
7/8/1995
…informaron al Concejal de Cultura de la solicitud que habían efectuado a la Junta del Alarde y al Alcalde, pidiéndole la participación en las reuniones previstas para tratar sobre la revisión de las Ordenanzas del Alarde.
5/12/1995
…hubo una contestación de los mandos del Alarde:
“Escrito de EMEKI Emakume Elkartea. Por total unanimidad de los mandos se considera improcedente la participación de la mujer en el Alarde, con excepción de las Cantineras”.
3/7/1996
EMEKI solicitó una reunión con la Junta del Alarde para intentar nuevamente la participación de la mujer en el Alarde.
Dicen que contestaron invitando a dos miembros del grupo a participar en la próxima reunión, el 11 de agosto, con los Mandos del Alarde.
11/8/1996
Reunión entre el Grupo de Mujeres Bidasoaldeko Emakumeak, en adelante BAE, (coordinadora de grupos de mujeres de la que formaba parte el grupo EMEKI) y los Mandos del Alarde.
En ella, se entregó un escrito pidiendo que en la siguiente revisión de las Ordenanzas que regulan la participación en el Alarde, se redactaran de tal manera que los/as hondarribitarras, sin distinción de sexo, pudieran participar en el Alarde. También se informó sobre la participación de un grupo de mujeres en el Alarde de ese año.
Dicen que la respuesta efectuada por la Secretaria de los Mandos del Alarde el día 29 de julio, denegó la posibilidad de participación de mujeres en el Alarde.
Observamos como las peticiones se hacen en nombre de EMEKI –asociación hondarribitarra- pero curiosa o sospechosamente, cuando la reunión finalmente se celebra, es BAE (Bidasoaldeko Emakumeak) la que acude.
Tanto Emakunde como el Ararteko, principales defensores de la reivindicación se remiten a esta versión y no dudan en otorgar a Emeki una representatividad socialmente inexistente:
De la publicación “Emakunde” 1996:
LA POLEMICA DEL ALARDE
...Pues bien, las mujeres de Emeki, continuando con el debate, realizaron el pasado año una encuesta entre el vecindario en la que se preguntaba, entre otras cosas, si las mujeres de Hondarribia tenían o no derecho a desfilar en el Alarde y cómo veían que las mujeres desfilaran con el traje tradicional en las diversas compañías. La propuesta de las mujeres de Emeki fue asumida por Bidasoaldeko Emakumeak, integrada por mujeres independientes y los colectivos Argiri, Argoiak, Legaleón T, HB, Enbata y Emeki……
Tanto Emakunde como el Ararteko se refieren a una encuesta que dicen realizada pero ni hay constancia de ella ni de su resultado. Con su objetivo cumplido, es decir utilizar esta asociación para facilitar la entrada de BAE en el debate, se desmarcan "públicamente":
1 / 10 / 1996
EMEKI AL MARGEN DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL ALARDE
Diario Vasco
Emeki Elkartea sale al paso de las acusaciones en las que se ha visto involucrada en relación a la participación de la mujer en el Alarde al señalar que “es conveniente aclarar y dar a conocer que Emeki Elkartea no tiene nada que ver con Bidasoaldeko Emakumeak. Si alguna asociada lo hace es a titulo personal, ya que en esta asociación hay opiniones a favor y en contra como en otros colectivos”. Emeki se autodefine como una asociación avanzada y pluralista que está integrada tanto por mujeres como por hombres de diferentes edades sin reparar en su origen o afiliación política……
La manipulación mediática, la mentira u ocultación de la verdad y la intervención del lobby feminista radical que creara una estrategia destinada a la usurpación de la opinión mayoritaria de las mujeres hondarribitarras, van a ser las constantes que caracterizaran esta reivindicación y sus consecuentes actuaciones.