top of page
askatasuna

La Igualdad comienza respetando que no todas las Mujeres tenemos la obligación de pensar igual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta página quiere ser una recopilación de los principales documentos relacionados con el conflicto del Alarde de Hondarribia poniéndo al alcance de la opinión pública una relación cronológica de los acontecimientos más importantes sucedidos desde 1996 haciendo hincapié en aquellos a los que por diferentes motivos, no se ha tenido fácil acceso.

 

Nuestra intención es compartir esta información que creemos necesaria para entender en todo su significado la reivindicación de la mayoría de las Mujeres hondarribitarras por mantener nuestro derecho natural a celebrar el Voto a la Virgen de Guadalupe en paz y conforme al espíritu y esencia del acontecimiento histórico.

 

También queremos compartir nuestro obligación de respetar la diversidad de opinión y el derecho de reivindicación de una minoría pero no la Imposición más injustificada, la Manipulación o el descrédito de nuestros derechos fundamentales: libertad de opinión, ideología, derecho al honor, imagen, intimidad personal y familiar y a expresar y difundir los pensamientos, ideas y opiniones en igualdad de condiciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

..."No es de recibo establecer que la dignidad de las mujeres sea algo tan banal, que quede menoscabada por el hecho de no participar en un desfile formado por hombres, y mucho menos que ese hecho menoscabe la fama y atente contra su propia estimación." 

Manifestaciones de la Fiscal en las Diligencias por los incidentes de 1996.

..." El texto no es sólo el acta de una experiencia permanente en la lucha y en la búsqueda de la justicia; es una reflexión acerca de las apariencias y de quienes las montan, beneficiándose de ellas."

 

Julio Anguita

Un Muro Negro ante la Imposición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Mujeres de Hondarribia nos vemos en la obligación de protegernos tras un Muro Negro de la manipulación y la imposición. 

Queremos demostrar asi nuestro rechazo y como única defensa pacífica ante una demostración de prepotencia injustificada destinada a limitar y usurpar nuestros derechos fundamentales y representatividad.

Desde 1997 las Mujeres hondarribitarras estamos demostrando pacíficamente nuestra opinión y defendiendo nuestra libertad de expresión y reivindicación. Todos los años somos ninguneadas y humilladas con los más selectos calificativos:    

  • por parte de quienes insisten en erigirse únicos defensores de los derechos de la mujer y para ello utilizan nuestros derechos en contra de nuestra voluntad, 

  • por parte de quienes deciden qué se considera un derecho fundamental y qué no en contra de las sentencias judiciales, 

  • por parte de quienes quieren silenciarnos ridiculizando nuestros derechos como única vía para continuar manipulando y asegurarse su parcela de poder social,

  • y por parte de quienes quieren imponer y “enseñarnos” lo que a su criterio estamos obligadas a pensar.

Las Instituciones vuelven la cara, no quieren ver lo evidente y temen los enfrentamientos con el lobby feminista. El Departamento de Interior del Gobierno Vasco, en contra del sentido común y con resoluciones insólitas, insiste en imponer a las más de 40.000 personas que se agolpan en las aceras para ver el Alarde, el paso por delante de ellas de un grupo de personas manifestándose en su contra y que luego tienen la desfachatez de calificarnos de "contramanifestación".

Utilizando una estrategia de marketing planificada, han creado una realidad virtual en la que someter a la opinión pública a su único criterio inculcando y asentando términos inexistentes como Alarde Oficial o Alarde Público en contraposición con Alarde sexista o Alarde discriminatorio y convenientemente han identificado nuestro silencio en los medios como debilidad, indiferencia, incapacidad o indefensión ya que nunca hemos entrado en su circo mediático e institucional. 

Hora es ya de romper ese silencio, si la democracia es un régimen de opinión pública, conviene que a ésta se le den todos los elementos de juicio que han sido ocultados o manipulados.

El Muro Negro símbolo de fuerza pasiva femenina establece la diferencia, los limites que estamos dispuestas a tolerar, reivindica nuestra libertad de expresión, reivindica nuestros derechos fundamentales, denuncia el acoso y la discriminación institucional y defiende nuestra dignidad.

PORQUE TODAS LAS MUJERES TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS INSTITUCIONES TIENEN LA OBLIGACIÓN DE RESPETARLOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

..."No salgáis de detrás del plástico negro, estáis mejor ahí por los siglos de los siglos... y cuando esa gentuza desaparezca, lo siguiente el alarde! "...              Uno de tantos comentarios en prensa.

 

A los que molestamos, a los que quieren silenciarnos, a los que ridiculizan y pisotean nuestros derechos como única defensa, en definitiva, a los intransigentes que nos quieren bajo un burka, las mujeres de Hondarribia no vamos a renunciar a nuestros Derechos, no podemos renunciar a pensar por nosotras mismas o a que se nos niege esa capacidad.

 

El Muro Negro marca la diferencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Muro Negro que marca la diferencia cae como expresión de libertad porque nosotras así lo decidimos.

 

Pese a quién le pese, la gran mayoría de Mujeres hondarribitarras que conformamos el Público participante en el Alarde del Pueblo queremos mantener este espacio para el recuerdo; un espacio para la renovación anual de un compromiso histórico asumido voluntariamente y que supone un acto de Unión inquebrantable de un Pueblo que se reafirma en su identidad, un acto de profundo respeto para con nuestros mayores mantenido durante siglos.
El Alarde es patrimonio del Pueblo de Hondarribia, ha sido, es y será celebrado conforme al sentir de la mayoría de los y las hondarribitarras.

 

Aclarando conceptos

 

El Alarde del Pueblo de Hondarribia, NO ES UNA FIESTA, constituye un conglomerado de actos que comienzan con la entrega de la Bandera de la Ciudad a la Parroquia el día 15 de agosto, las Novenas a la Virgen de Guadalupe y los ensayos de las diferentes Compañias y sus correspondientes Cantineras por las calles de la Ciudad terminando con la Misa de Difuntos del día 10 de septiembre. 

Uno de esos actos, la Procesión civico-religiosa escoltada por paisanos armados denominada Alarde se celebra el día 8 de septiembre y supone el acto central de las fiestas patronales de Hondarribia. En ella, el papel de paisanos armados está representado por hombres y el de Cantinera por mujeres, ambos conforme a las Ordenanzas aprobadas democráticamente que rigen esta Conmemoración.

 

Para la Manifestación que reivindica a la mujer disfrazada de soldado, el Alarde es un inmejorable espacio reivindicativo susceptible de ser utilizado y controlado, para ello necesitan estar dentro de la organización, en una posición de poder y han encontrado la excusa perfecta, la discriminación de la Mujer. Desde ese punto de vista, entendemos sus esfuerzos por convencer a la opinión pública y a los implicados de que el Alarde sea una fiesta y así despojarlo de todo su simbolismo e implicación religiosa. No obstante, el hecho de repetirlo constantemente no implica ni que sea verdad ni que lo aceptemos y atenta directamente contra el espíritu y la esencia del acontecimiento histórico que queremos celebrar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Alarde del Pueblo de Hondarribia NO ES DISCRIMINATORIO,

...En definitiva, no hay discriminación por razón de sexo en este caso porque el Alarde Tradicional es una actividad privada; su celebración no impide a quien lo desee organizar Alardes o marchas con otras caracteristicas; tampoco cabe alterar las que han definido los promotores de ninguno de ellos a no ser que incurran en alguno de los supuestos en que la Ley autoriza al poder público competente a hacerlo, lo que no sucede aqui; ni, mucho menos, impedir que tenga lugar pues, según la Sentencia recurrida y por lo que hace al autorizado, no concurre causa que justifique la denegación de la autorización solicitada al amparo de la Ley Vasca 4/1995, ni tampoco, subrayamos nosotros, a la luz de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución.

Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de Enero de 2007

 

...El único Alarde discriminatorio y restringido seria aquel que a expensas del Pueblo y poniéndonos a las mujeres como pretexto, estaría constituido por un grupo minoritario unido en torno a una determinada ideología y formado por una mayoría foránea en busca de sus propias reivindicaciones políticas. (Hondarribiko Emakumeak 1998)

 

¿Quién paga el Alarde del Pueblo de Hondarribia?

 

El Pueblo de Hondarribia, única, exclusivamente y de manera privada, asume la responsabilidad de sufragar los gastos derivados de su organización ya sea a través de las cuotas de Alarde Fundazioa como de las aportaciones de las diferentes Compañias.

El Alarde del Pueblo de Hondarribia NO RECIBE SUBVENCIÓN alguna por parte de ninguna entidad pública o institucional.

 

¿Quién paga la Manifestación Reivindicativa Impuesta?

La Manifestación convocada por la asociación Jaizkibel Konpainia o Juana, Joana Mugarrietakoa, a saber, ha recibido y recibe distintas subvenciones tanto de distintos Departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa: Departamento de Derechos Humanos, Empleo e Insercción social, Departamento de Deportes y Acción Exterior o directamente del Area del Diputado General  como de Emakunde -Instituto Vasco de la Mujer-. Más información..

.

  • Facebook Classic
bottom of page