EN CONSTRUCCIÓN
ENTRE FEMINISTAS
Información por gentileza de http://cdd.emakumeak.org/recursos/2021
(sic…)Los carteles creados por el Movimiento Feminista de Euskadi constituyen hoy un documento vivo que nos permite observar la evolución del feminismo en el último cuarto del siglo XX. Accede a la colección de más de 1000 carteles que el Centro de Documentación ha recopilado y catalogado.
EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE MUJERES es el proyecto de un grupo de trabajo de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia y está patrocinado por EMAKUNDE.

Autoría: EGIZAN Año: 1988 Descripción física: 41X58
EVIDENTEMENTE ES DE 1997, este cartel con nombres y apellidos figura como primera opción introduciendo la palabra zapaltzaileak en el buscador de imágenes de Google. Otros carteles de Egizan no se recogen en este centro de documentación.
Eskubideak gauzatu. Alardean gehiegi dago jokoan
Autoría: EGIZAN Año: 1988 Descripción física: 48X63 Puede ser del 1998
Desde su presentación pública, el 1 de agosto de 1.975, K.A.S (Koordinadora Abertzale Sozialista) agrupación político independentista y motor de la izquierda abertzale, se estructura como el bloque dirigente de la revolución vasca desde una concepción organizativa leninista. Para ello cuenta con un entramado de organizaciones estables, cohesionadas y homogéneas (LAB -sindicato- JARRAI –juvenil-…….) que le proporcionan tanto recursos materiales - dinero, locales o militantes - como recursos no materiales - experiencia organizativa, dirigentes, estrategias y tácticas o base ideológica-desde 1988 contaría también con una nueva organización, el colectivo feminista EGIZAN (Aizan!).




Desde el principio, este colectivo asume la reivindicación de la participación de la mujer con escopeta en los Alardes y pone en marcha su estrategia:
Además de los carteles anteriores aparecen en distintos pueblos pancartas de gran tamaño con fotos y nombres de personas escogidas al azar y relacionadas con los Alardes (esta en concreto en Tolosa) con los calificativos de agresores y opresores y que conllevaron algún disgusto a sus protagonistas.
En 1997 EGIZAN hace llamamientos para tomar parte en las “fiestas”
Mila Idiakez y Oroitz Etxabe miembros de EGIZAN dan una rueda de prensa en Donosti junto con dos mujeres, según ellas, una de Irun y otra de Hondarribia y que se presentan con la cara tapada asegurando haber sido amenazadas. La puesta en escena resulta familiar:
“Tenemos que contestar con fuerza a todas las agresiones, la pasividad es la fuerza de los opresores”
-decían los carteles que colocaron delante. Extracto de sus declaraciones publicadas en EGIN:
“No es cuestión de machismo sino de fascismo”
Para EGIZAN los hombres y mujeres de Irun y Hondarribia que “quieren coartar la participación de la mujer en esta sociedad, son enemigos y agresores que utilizan métodos fascistas y juegan el papel de chivatos. Por tanto, los trataremos como opresores, denunciaremos a las personas que con la excusa de defender el Alarde Tradicional defienden estos otros intereses ”.
Tambien dieron noticia de las mociones que se presentaran en mayo en los Ayuntamientos de Euskalherria. En estas mociones se pedirá que no haya diferencia por sexo, y repartirán un bando en todos los pueblos. “Pediremos que se nos dé el trato que se nos debe como personas y no discriminación por sexo”.
Las componentes de EGIZAN dijeron: “El tomar parte en nuestras fiestas es tomar parte a favor de nuestros derechos y hacer frente a la ideología que ocultan las personas de la postura contraria”.
En este sentido, organizan durante estos años autobuses desde diferentes ciudades como Gasteiz para acudir a la "juerga" pagada.
Ante la acusación popular de clara implicación política en la reivindicación, Bidasoaldeko Emakumeak, opta por desmentirlo y decir que todos hemos visto fantasmas:
MAYO 1997
EGIN
BIDASOALDEKO EMAKUMEAK NO SUSCRIBE LOS POLEMICOS CARTELES EDITADOS POR EGIZAN
Tras la conclusión del pleno extraordinario del pasado viernes, en el que se relegía a Javier Bergara como general del Alarde, Bidasoaldeko Emakumeak (BE) tuvo conocimiento de la existencia de unos carteles en los que, bajo la firma deEgizan, aparecía la frase “Alardearen zapaltzaileak” junto a fotografías de irundarras vinculados con el mantenimiento del Alarde Tradicional.
Miembros de BE no suscribieron esta actuación aclarando que “únicamente somos responsables de aquello que aparezca firmado por nuestro colectivo”. Añadieron que BE “está formado por diferentes grupos, entre los que no se encuentra Egizan”.
DENUNCIA DE LA EDIL
Aquel mismo viernes la concejala de Cultura denunció en el Juzgado de Irun a uno de los mandos del Alarde de Hondarribia. Maribel Castelló declaró haber sido acusada en plena calle por el tambor mayor, Carlos Busto, de ser responsable de los carteles de Egizan “amenazándome de que si le pasaba algo a su familia me iba a enterar”.
Sin embargo, en los comienzos del conflicto, destacados miembros de Bidasoaldeko Emakumeak, no tuvieron ningún reparo en demostrar esta vinculación y así Idoia Larrañaga el 24 de junio de 1996, publica su articulo “La tradición como disculpa” en el periódico Egin y lo firma como Militante de Egizan de Irún.
No solo EGIZAN se ha hecho eco de la reivindicación de Bidasoaldeko Emakumeak sino que otros colectivos feministas convencidos han contribuido a crear un clima de acoso reiterado.


Autoría: AZKOITIKO EMAKUME TALDEA
Descripción física: 30X42
Autoría: IZARRAIZPEKO SORGINAK TALDEA (AZPEITIA)
Descripción física: 42x30

Traducción del cartel:
Durante las fiestas barrios pueblos y ciudades se transforman y se convierten en espacios de participación y diversión. Mujeres y hombres reman en las traineras desfilan en las tamborradas participan en las comparsas corren delante de los toros. . . Cada cual se divierte libremente y a su manera.
Hoy en Irun y Hondarribia esto no es posible porque se impide a las mujeres desfilar en los alardes en nombre de la tradicion.
Apoyamos que las mujeres que lo deseen puedan participar en los alardes de la misma manera que los hombres y animamos a que entre todas y todos hagamos de las fiestas un espacio común sin exclusiones.
Año: 2000 Lugar: BILBAO
Descripción física: 42X29 / COLOR



La participacion de las mujeres en el alarde, un objetivo de lucha feminista?. Hitzaldia
Autoría: Bizkaiko Emakume Asanblada = Asamblea de Mujeres de Bizkaia (BEA = AMB)
Año: 199? Lugar: BILBAO Descripción física: 42X30 COLOR
Autoría: Lanbroa, Secretaria de la Mujer del Stee-Eilas = Stee-Eilas-Eko Emakume Idazkaritza, Comisiones Obreras. Secretaria de la Mujer, Egizan, Colectivo de Lesbianas Feministas de Bizkaia, Esk-Cuis, Lab Emakumeak, Bizkaiko Emakume Asanblada=Asamblea de Mujeres de Bizkaia (BEA = AMB), IU-EB. Area de Mujer, ELA. Area Confederal de Politicas de Genero, Kiskitinak (Grupo de Mujeres de Arangoiti). Lugar: BILBAO Año: 2000


Martoxaren 8a emakumeentzako nazioarteko eguna. Emakumeok eskubide guztiak exijitzen ditugu
Autoría: Argitan. Emakumeentzako Aholku Etxea (Barakaldo). Año: 200?
Descripción física: 42X30/ BLANCO Y LILA
Mesa redonda. Mujer y tradicion: la mujer en el ambito publico. Mujeres de hondarribia, irun y albufera (valencia). Mahai ingurua martxoaren 7an arratsaldeko 19:30etan villasuso jauregian
Autoría: Asamblea de Mujeres de Alava=Arabako Emakumeen Asanblada Año: 199? Lugar: VITORIA-GASTEIZ Descripción física: 42X30/COLOR
Euskal herriko jaiak...Eta alar-
deetan zer? ni por tradicion, ni por derecho...Solo los hombres ¡solo por cojones! emakumeok edonon
Autoría: Euskal Herriko Mugimendu Feminista Año: 200? Lugar: VITORIA-GASTEIZ
En este cartel insultante figura el logotipo de EMAKUNDE
Descripción física: 97x33 COLOR
ENTRE FEMINISTAS…mejor no te metas.
24 / 10 / 2000
GARA
RESPUESTA A LAURA MINTEGI
Dices desde tu «Txokotik» que te sorprenden del movimiento feminista dos cosas:
Una: su comportamiento «eskasa» con el asunto del Alarde de Hondarribia, suponemos que en el de Irún también.
Dos: que nos sumemos a la marcha 2000 contra la pobreza y la violencia contra las mujeres y no entremos con lo que
tenemos en casa, o sea, los malos tratos a las detenidas en comisarías y cárceles.
Con respecto al tema de los alardes. Desde el primer año que han salido las compañías mixtas, hemos estado allí apoyando Ia participación en igualdad, Cierto que éramos poquitas, pero ...
Durante estos cinco años, además de ir a apoyar a las compañías mixtas en todos los alardes, hemos puesto en marcha una coordinadora feminista a nivel de toda Euskal Herria, hecho reuniones, ruedas de prensa, charlas, mesas redondas, hemos buscado apoyos, mociones en Ayuntamientos, manifestaciones, y hemos roto con la idea de que era un problema interno de esos dos pueblos concretos.
Hemos llamado a las cosas por su nombre y hay menos gente que siga defendiendo que es un problema de tradición y no de machismo. Hay llamamientos, cada vez más, a favor del entendimiento entre las partes y de la cordura.
Ahora voy a decir lo que a mi parecer no hemos conseguido:
Convencer a más mujeres, feministas o no, de que se olviden de la cosa del desfile militar, de que vaya un desfile más aburrido, que cuándo nos hemos visto en otra, y entiendan que estamos peleando por la igualdad. O sea, que no nos salgan por la izquierda,
Abrir una vía de diálogo con la gente razonable de Irun y Hondarribia, que tiene que haber.
Que desde las Instituciones empiecen a dar pasos que vayan abriendo camino para la participación en igualdad.
No hemos conseguido quitarnos el miedo. No tenemos la certeza -de que no nos vayan a linchar en el próximo alarde. O de que la Ertzaintza nos vuelva a recibir a palos.
Tampoco hemos acabado con las amenazas y agresiones de los y las « », que son una constante.
Con respecto al segundo punto, quizás no hayamos estado a la altura de las circunstancias pero sí hemos denunciado las agresiones sexistas, las violaciones en comisaría. Quizá no cada vez que se han producido. En esto tienes razón. Tampoco hemos denunciado cuando en un atentado se queda como se queda la hija de no sé qué «objetivo», o muere la novia o la esposa de «un concejal». Ya ves, a veces un poco mejor, a veces un poco peor, pero ahí estamos.
Asun García Urbiela • Plazandreok